
Aportaciones de IV Plan de Adicciones de Aragón
Esta es una tabla que recoge todas las aportaciones hechas por las personas participantes y las respuestas (decisión y explicación) dadas por la unidad impulsora de la política pública.
APORTACIONES |
RESPUESTAS |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Origen | Tipología | Aportación | A qué parte del texto | PARTE DEL TEXTO AL QUE CORRSPONDE | Decisión | Explicación |
1 | 1- HUESCA | Añadir: En el apartado de Visión):el aspecto comportamental: adicciones comportamentales (remarcarlo) | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.1. Misión, visión y valores | Se acepta parcialmente. | En la visión se habla de otro tipo de conductas adictivas que es un término más amplio que incluye por supuesto las adicciones comportamentales. | |
2 | 1- HUESCA | Añadir: Regular las ubicaciones en las que están los locales que venden productos como en CBD, HHC, etc. Para que estén lejos de centros educativos. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.1. Actualizar la normativa de Aragón en materia de adicciones | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
3 | 1- HUESCA | Añadir: Modificar y/o regular la distancia de estancos respecto a centros educativos así como control del número de establecimientos por ciudad. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.1. Actualizar la normativa de Aragón en materia de adicciones | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
4 | 1- HUESCA | Añadir: metodología bola de nieve. Por ejemplo: jóvenes que forman a jóvenes y el objetivo español de 2030 1ª generación sin probar el tabaco. El objetivo en Europa es para el 2040. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.1. Actualizar la normativa de Aragón en materia de adicciones | Derivada a legislación | Estos aspectos se deberán abordar en el proceso de elaboración de la nueva ley de Adicciones de Aragón. | |
5 | 1- HUESCA | Añadir : En el apartado "C)Realización de inspecciones en los lugares públicos en los que se facilita el consumo de pipas de agua para verificar que los productos utilizados están autorizados,D)Realización de inspecciones en los establecimientos de venta de vapeadores para verificar que los productos están autorizados y cumplen con la normativa, E)Incremento del control sobre la venta y consumo de productos relacionados con el tabaco por parte de los menores de edad". Nuevas formas de tabaco. Que aparezca en el plan claramente que se iguala totalmente las nuevas formas (vapeadores, pipas de agua, cigarros electrónicos) al tabaco tradicional. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta parcialmente. | En la introducción del plan se va a especificar lo que son los productos de tabaco y relacionados. Este objetivo pretende intensificar el control y la vigilancia en su venta y consumo de todos ellos. Se explícitan los productos relacionados y así se verá reflejado en el Plan | |
6 | 1- HUESCA | Añadir en la redacción del objetivo: "a toda la población y especialmente a menores". Énfasis en añadir "a toda la población" | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se rechaza. | El objetivo se dirige a la PUBLICIDAD y pone el énfasis en la publicidad dirigida a menores de edad | |
7 | 1- HUESCA | Añadir en los festejos: "fiestas patronales" | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad nacional. | |
8 | 1- HUESCA | Añadir :Revisión de la normativa: Es necesario revisar la normativa existente para limitar el número de centros y regular sus horarios de funcionamiento. Asimismo, se propone revisar y actualizar la normativa del juego online, asegurando que se contemple adecuadamente en el nuevo plan, especialmente en lo referente a la ubicación de locales de juego cercanos a centros educativos. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.6.Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de juego en el territorio | Derivada a legislación | Estos aspectos se deberán abordar en el proceso de elaboración de Ley de adicciones. El juego on line es de competencia estatal. | |
9 | 1- HUESCA | Añadir en el A)"Limitación de la venta y el consumo de alcohol en instalaciones deportivas en las celebraciones deportivas de todas las categorías" además de lasinstalaciones deportivas a las entidades sociales, asociaciones de distintas indoles, clubs... además entidades que están financiadas por la administración pública. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8.Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Derivada a legislación | Estos aspectos se deberán abordar en el proceso de elaboración de la Ley de adicciones. Lo que se plantea en esta limitación, es ampliar un aspecto que se recoge en la Ley 3/2001. | |
10 | 1- HUESCA | Añadir: Revisión de las normativas de espectáculos públicos; Se propone regular las normativas de espectáculos públicos, incluyendo en los programas de ocio alternativo una valoración individualizada de los criterios de edad para cada actividad. Esto responde a la necesidad de ajustar las edades mínimas, ya que en ciertos casos, los criterios actuales no se adecuan al tipo de actividad y pueden carecer de sentido. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Derivada a legislación | Estos aspectos se deberán abordar en el proceso de elaboración de la Ley de adicciones teniendo en cuenta la normativa del Departamento de Interior sobre espectáculos públicos. | |
11 | 1- HUESCA | Añadir: Contar con las asociaciones para los festejos en cuanto a la prevención. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta. | Se acepta | |
12 | 1- HUESCA | Añadir: Ampliar la intervención desde edades más tempranas de los programas y visibilizar la labor de las entidades que los realizan. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta parcialmente. | Se acepta ampliar la intervención desde edades tempranas en los programas de prevención. La visiblización de las entidades se incluirá en otro objetivo en el que se mejore la coordinación y participación de las entidades sociales. | |
13 | 1- HUESCA | Añadir: Revisar competencias entre la administración para hacer intervenciones en el ámbito educativo | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se rechaza. | Existe una comisión mixta en la que están definidas las competencias de los distintos departamentos. Hay varios objetivos dirigidos a mejorar la coordinación interinstitucional donde se ve reflejado esta aportación. | |
14 | 1- HUESCA | Añadir en el Apartado E)"Actuaciones de prevención de trastornos adictivos en la etapa universitaria colaborando con la Red de Universidades Saludables " Mejorar la oferta educativa de calidad. Generar sinergias, visibilizar la formación en las disciplinas universitarias del tercer sector. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se acepta parcialmente. | Se acepta la aportación, pero no en este apartado. Mejor en formación y gestión del conocimiento en el objetivo "Mejorar la formación y habilidades de profesionales involucrados en la prevención de adicciones" | |
15 | 1- HUESCA | Añadir: Activos para la salud: Se propone apoyar y promover activos que impulsen la atención comunitaria, fomentando iniciativas que refuercen la salud a nivel local. Además, se sugiere implementar la práctica de "recetar vida saludable" como parte de las recomendaciones médicas y sociales, promoviendo hábitos saludables entre la población. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta. | Se acepta. Se incluirá el trabajo de la Estrategia de Atención Comunitaria dentro de los objetivos e intervenciones del plan. | |
16 | 1- HUESCA | Añadir: Servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social. Refuerzo a las entidades del tercer sector que trabajamos con prevención y asistencia en adicciones. Visibilizar en el documento.+ 20. Mayor apoyo a las instituciones del 3er sector para la aplicación de intervenciones tanto en el ámbito asistencial como en el ámbito residencial. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2.Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se rechaza. | En el Plan de Salud Mental se recoge el incremento de los recursos sanitarios y su dotación. Así mismo existe una colaboración regulada con el tercer sector mediante convenios, conciertos y subvención de proyectos. El objetivo de mejora de la coordinación, se recoge en el Plan en el apartado coordinación. | |
17 | 1- HUESCA | Añadir en el Apartado C.)Incorporación en los recursos de carácter generalista de las personas con trastornos adictivos evitando la organización de actividades específicas. y D) Realización de programas de intervención jurídico-penal en modalidad de cumplimientos alternativos a prisión.. Difundir en los centros sanitarios educativos, sociales, laborales y de ocio y tiempo libre los recursos en prevención de adicciones y ONGs. Se considera de gran importancia generar convenios de colaboración estables con las entidades del 3er sector que implementan los programas de medidas alternativas y con los menores infractores. +21 Añadir: Reforzar servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social. Faltan recursos en el ámbito residencial en centros terapéuticos. Reforzar el apoyo de la administración pública. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.3.Mejorar los procesos de inclusión social de las personas con trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | La información sobre los recursos existentes se incluirá en un objetivo especifíco. La coordinación entre las entidades del tercer sector se recoge en el aparatado de coordinación. El establecimiento de convenios de colaboración estables se va a incluir en el apartado coordinación | |
18 | 1- HUESCA | Añadir: Inclusión de las entidades en la impartición formativa. Inclusión de las entidades en eventos de formación y jornadas como formadores y divulgadores en el ámbito de la prevención. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.1.Mejorar la formación y habilidades de profesionales involucrados en la prevención de adicciones | Se rechaza. | En el objetivo no se llega a concretar quien dará la formación. | |
19 | 1- HUESCA | Añadir: Desarrollar una estrategia para sistematizar las actuaciones que se llevan a cabo en el tercer sector. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.4.Desarrollar un sistema de información sobre adicciones integrado en el área de vigilancia de la salud de la dirección general de salud pública | Se rechaza. | El sistema de información no se refiere a las actuaciones que se llevan a cabo. Es un sistema de información sobre vigilancia de salud. Hay un objetivo dirigido a establecer un registro específico de entidades que vayan a trabajar en el ámbito de prevención de adicciones, para validar sólo las intervenciones y entidades que cumplan con requisitos de calidad. | |
20 | 1- HUESCA | Añadir: Facilitar el acceso de las entidades del 3er sector a órganos de participación como consejos de salud comunitarios, grupos de trabajo con personal del departamento de salud pública, educación y servicios sociales. | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.2.Mejorar la coordinación con entidades locales y entidades del tercer sector | Se rechaza. | Existen diferentes órganos de participación en los que se han incluido a las entidades del tercer sector. En este objetivo se pretende mejorar la coordinación tal como queda reflejado en su texto. | |
21 | 1- HUESCA | Añadir: Una estructura de coordinación entre todas las administraciones y departamentos de intervención social. | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.2.Mejorar la coordinación con entidades locales y entidades del tercer sector | Se acepta parcialmente. | Existen diferentes órganos de participación en los que se han incluido a las entidades del tercer sector. En este objetivo se pretende mejorar la coordinación tal como queda reflejado en su texto. | |
22 | 1- HUESCA | Añadir: Seguimiento de las labores e indicadores para proporcionar apoyo a las entidades con criterios de equidad, para evitar los desequilibrios y la desigualdad. | 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | 4.3. Servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social | Se acepta parcialmente. | Hay un objetivo dirigido a establecer un registro específico de entidades que vayan a trabajar en el ámbito de prevención de adicciones, para validar sólo las intervenciones y entidades que cumplan con requisitos de calidad. | |
23 | 1- HUESCA | Añadir: Incluir a las entidades del tercer sector como órganos de participación en los servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social. | 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | 4.3. Servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social | Se acepta parcialmente. | Se acepta incluir a las ONG como entidades responsables ya que en en ocasiones esta función la realizan ellas. | |
24 | 1- HUESCA | Añadir: Incluir a las entidades del tercer sector como órganos de participación en los servicios asistenciales y apoyo a la inclusión social. | 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | 4.5. Coordinación de acciones de prevención de adicciones | Se acepta parcialmente. | Se acepta incluir a las ONG como entidades responsables ya que en en ocasiones esta función la realizan ellas. | |
25 | 2-TERUEL | Añadir. En el apartado B) Identificar cuestiones necesarias a incluir en la nueva Ley de Adicciones Ampliar el campo de abordaje de adicciones: incluyendo nuevas adicciones. Cada día se observan nuevas adicciones necesarias para ser incluidas y tratadas. Muchas de ellas por problemas psicológicos (necesario para abordar este tipo de prevención). Adicción a las compras, al deporte, al móvil, etc... | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.1. Actualizar la normativa de Aragón en materia de adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación. En el Plan se habla de adicciones comportamentales y no solo de adicciones con sustancia. | |
26 | 2-TERUEL | Añadir: Apartado D)Realización de inspecciones en los establecimientos de venta de vapeadores para verificar que los productos están autorizados y cumplen con la normativa y F) Incremento de las inspecciones de locales donde se vende alcohol, así como los de hostelería para vigilar el cumplimiento de la normativa en relación con los menores de edad Compra de Alcohol y tabaco. Ampliar recursos y medidas para que los menores no puedan acceder a alcohol y tabaco (supermercados, bares, bazares, gasolineras, etc.) | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendra en cuenta. | |
27 | 2-TERUEL | Añadir. Además de aumentar las inspecciones una vez que se detectan las infracciones que tengan mayor repercusión la sanción a quien infrinja la normativa, que la sanción sea relevante, incluso este ajustada para que suponga una repercusión real. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
28 | 2-TERUEL | Añadir: En actuaciones D)Realización de inspecciones en los establecimientos de venta de vapeadores para verificar que los productos están autorizados y cumplen con la normativa y E) Incremento del control sobre la venta y consumo de productos relacionados con el tabaco por parte de los menores de edad Revisión y prohibición y venta abierta de nuevas formas de consumo. Ley generalizada para cualquier producto con sustancias ya consideradas peligrosas y o tóxicas y/o no conocidas. Prohibir venta de vapers en bazares, festivales,. E intentar prever nuevas formas de consumo nuevas que puedan aparecer. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Derivada a legislación | Esta bien puntalizar dónde se tienen que llevar a cabo esta medida. No así la revisión y prohibición y venta ya que eso se tiene que hacer mediante la modificación de la Ley. | |
29 | 2-TERUEL | Añadir: Garantizar el cumplimiento de la normativa de los lugares en los que se prohíbe fumar. Incremento del número de inspecciones para controlar el cumplimiento de la normativa. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta. | Se acepta la aportación. Viene a decir lo mismo mejorar el cumplimiento o garantizar | |
30 | 2-TERUEL | Añadir: Ampliar la prohibición y revisión publicidad en formato online. Añadir otros espacios publicitarios y revisar o penalizar. Influencers, youtubers, etc | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad del Ministerio de Sanidad. | |
31 | 2-TERUEL | Añadir: Que se garantice que el Gobierno de Aragón y las instituciones públicas no aparezcan e intervengan en eventos que estén relacionados/publicitados por empresas relacionadas con productos alcohólicos. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad nacional. | |
32 | 2-TERUEL | Añadir: Sensibilizar sobre el juego, población general. Sensibilizar para no apoyar y promover el juego en personas con adicción al juego. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.6.Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de juego en el territorio | Se rechaza. | Esta aportación está en la línea marcada por el Plan | |
33 | 2-TERUEL | Error de forma: En la actuación d) falta el texto. O ampliarlo o desarrollarlo o quitarlo. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.6.Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de juego en el territorio | Se acepta. | Se acepta la aportación y se modifica la errata | |
34 | 2-TERUEL | Añadir: Limitar o regular el acceso a puntos de venta de bebidas energéticas a menores. Ya que están disponibles en máquinas expendedoras, bases, supermercados. Incluso en puntos de venta en colegios e institutos. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.7.Impulsar la limitación de venta y consumo de bebidas energéticas a los menores de edad | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
35 | 2-TERUEL | Añadir: En la actuación D) Limitación de la venta de vapeadores a menores de edad. La prohibición de la venta de vapeadores y pipas de agua a menores. Regulación del aspecto del producto, ya que la estética no debe estar relacionada con elementos atractivos para los menores de edad (ej. Bob esponja) | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8.Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
36 | 2-TERUEL | Añadir: Actividades de ocio atractivas atractivas para los jóvenes. Establecer vías de acceso y participación de los propios jóvenes para conocer las necesidades y demandas actuales con el fin de conseguir un alto grado de participación y reflejen sus preferencias y gustos. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta parcialmente. | Se acepta la aportacion y se tendrá en cuenta en la redacción. | |
37 | 2-TERUEL | Modificar: Actuación A)Programación y realización de actividades puntuales de información y sensibilización en materia de prevención de adicciones en los centros educativos. Quitar la palabra "puntual", si no incluirlas ya sea en el curriculum o a través de actividades formales. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | O.E-2.2.4. Sensibilizar a la comunidad educativa en la prevención de adicciones | Se acepta. | De acuerdo en quitar la palabra "puntual" Incluso quitar el obejtivo de sensibilizar, porque da pie a que gracias a esta puerta sigan entrando actuaciones puntuales que no sirven para prevenir y que de esta forma quedan legitimadas al aparecer en el Plan | |
38 | 2-TERUEL | Añadir: En el apartado A)Incorporación de la promoción de la Salud en Trabajo como compromiso activo de la empresa para proporcionar condiciones organizativas y medioambientales saludables. la obligatoriedad en las empresas de implementar Planes de prevención en adicciones en medicina preventiva, detección precoz, tratamiento y prevención. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.7. Promover planes de prevención de adicciones en las empresas, específicos o integrados en estrategias de prevención más amplias | Se acepta parcialmente. | Se incluirá que se favorecerá la elaboración de planes de prevención. | |
39 | 2-TERUEL | Añadir: Nueva actuación D. Fomentar a los sanitarios la prescripción de actividades comunitarias dentro de la estrategia de atención comunitaria para que aumente la prescripción de este tipo de estrategias antes de acudir a la medicación. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.8. Intensificar las acciones de prevención universal en el marco de la promoción de la salud desde los servicios sanitarios. | Se acepta parcialmente. | Se acepta la aportación que corresponde a la EAC pero que está relacionada con las actuaciones de prevención de adicciones. | |
40 | 2-TERUEL | Añadir: Ampliar espacios de sensibilización sobre los problemas del consumo. Sensibilizar en otros contextos: (1) personas con problemas de salud mental, trabajadores del hogar, mamas-papas. (2) En entornos problemáticos (casa de juego, estancos) para problemas de adicciones. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta. | Se preve trabajar en esta línea. | |
41 | 2-TERUEL | Añadir. Añadir una nueva actuación F) Revisión del uso y del aumento de prescripciones de benzodiacepinas. Revisión y control por normativa a los sanitarios en cuanto a la recomendación de medicación. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se rechaza. | Estos aspectos están incuidos en el Plan de Salud Mental y en Atención Primaria. | |
42 | 2-TERUEL | Añadir: Establecer compromiso para reforzar y visibilizar los programas no invasivos (sin medicación) por la administración pública. Fomento de la recomendación de activos. + 20. Reforzar y desarrollar una cartera de servicios donde derivar a aquellos pacientes que puedan reducir sus factores de riesgo por medio de prácticas cero invasivas. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta parcialmente. | Estos aspectos están incluidos en la Estrategia de Atención Comunitaria | |
43 | 2-TERUEL | Añadir: Recursos y estrategias para que los centros pueden implementar las buenas prácticas. No solo centrarnos en la prohibición, si no también dar herramientas a los centros escolares para que puedan hacer cumplir estas prohibiciones en sus centros. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se acepta parcialmente. | Son temas que se deben abordar en la Comisión Mixta Educación - Salud que ya existe y cuyas tareas tambien se recogen en el borrador del Plan | |
44 | 2-TERUEL | Añadir: Una nueva actuación K) Informar y sensibilizar, en centros escolares, familias, etc., para aumentar la vigilancia en redes sociales para que no tengan acceso los menores a la pornografía. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se rechaza. | Se incluye en el apartado de educación digital y en el programa de pantallas | |
45 | 2-TERUEL | Añadir: Formación a entidades, empresarios, para poder detectar adicciones. Para saber como detectarlas y también como y a quien derivar. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.1.Promover la detección precoz y la intervención breve ante trastornos adictivos en los servicios asistenciales | Se acepta. | Se acepta la aportación. Se incluye dentro de otros objetivos y actuaciones dentro del ámbito laboral. | |
46 | 2-TERUEL | Añadir:Mejorar la dotación para centros especializados del tratamiento de adicciones para aligerar las listas de espera y garantizar la accesibilidad al tratamiento para toda la población que lo necesite. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2.Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asitenciaslesde atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General correspondiente. | |
47 | 2-TERUEL | 23. Añadir. Promover campañas de sensibilización para concienciar de que los problemas de adicciones son un problema más de salud que pueden afectar a todo el mundo. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.3.Mejorar los procesos de inclusión social de las personas con trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Se acepta la aportación | |
48 | 2-TERUEL | Modificar en el apartado E) Realización de intervenciones con menores infractores sometidos a tratamiento a través de la aplicación de medidas previstas en la Ley del Menor. concretando que tipo de intervenciones. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.3.Mejorar los procesos de inclusión social de las personas con trastornos adictivos | Se acepta. | Se acepta la aportación | |
49 | 2-TERUEL | Añadir en la actuación D)Formación intensiva de las y los técnicos de prevención de entidades locales vinculadas mediante convenio de colaboración con la Dirección General de Salud Pública, mantener el formato online | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.1.Mejorar la formación y habilidades de profesionales involucrados en la prevención de adicciones | Se acepta parcialmente. | Incluirlo,en función de quien organice el curso, de su contenido y planificación se elegirá el mejor formato (presencial y/o on line) | |
50 | 2-TERUEL | Añadir: Sensibilizar sobre los peligros de las nuevas formas de tabaco. Abordaje de los riesgos del tabaco y de las nuevas formas de consumo (como los vapers) ya que, como socialmente tienen una mejor imagen que el tabaco y la percepción de la gente es de que son menos perjudiciales, se esta normalizando su consumo. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.3.Mejorar la estrategia de información sobre adicciones dirigida a población | Se acepta. | Se acepta la aportación | |
51 | 2-TERUEL | Añadir: Mejorar y actualizar información veraz sobre las nuevas drogas que van surgiendo, mejor difusión y más amplia | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.3.Mejorar la estrategia de información sobre adicciones dirigida a población | Se acepta. | Se acepta la aportación. | |
52 | 2-TERUEL | Añadir: Optimizar recursos existentes a nivel de información. Por ejemplo de declaración de enfermedades (INFOEDO)de declaración obligatoria para modificar adicciones, en la consulta médica. Permitiendo a la psiquiatría en concreto modificar estos procesos. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.4.Desarrollar un sistema de información sobre adicciones integrado en el área de vigilancia de la salud de la dirección general de salud pública | Se rechaza. | No tiene relación INFOEDO con la modificación de las adicciones en la consulta médica. No se acepta la propuesta por no estar relacionada con el objetivo ni con el Plan | |
53 | 2-TERUEL | Modificar formato : Incluir el apartado C) Incorporación en Ley de Adicciones regulación número de máquinas recreativas tipo B en hostelería en el objetivo 2.1,1 | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.3.Colaborar con la Dirección General de Interior el cumplimiento de programas de prevención del trastorno por juego | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
54 | 2-TERUEL | Corregir errores tipográficos en el texto | 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | 4.1. Prevención ambiental | Se acepta. | Se acepta la aportación | |
55 | 3- ZARAGOZA | Especificar y detallar el concepto “jóvenes”. A lo largo del Plan se emplea el término “joven” de manera amplia y algo abstracta en el contexto del abordaje de adicciones. Resulta necesario clarificar el término para diferenciar entre menores, adolescentes y jóvenes. Esta distinción es especialmente importante en el caso de temas como el juego y las apuestas, donde, por ley, los menores no pueden participar. Ejemplo: Que expresiones como “Evitar o retrasar el inicio del juego (...) entre población joven” sean más específicas en cuanto a los grupos de edad a los que se refieren. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se acepta. Se delimitará el concepto cuando se haga referencia a este grupo de edad. | ||
56 | 3- ZARAGOZA | Revisar la incorporación de la perspectiva de género y la inclusión del colectivo LGTBIQ+ a lo largo del Plan, de forma que no se limite a menciones puntuales. Por ejemplo, la afirmación “Los videojuegos y los eSports son actividades de ocio mucho más extendidas entre los chicos que entre las chicas” es correcta, pero carece de contexto en el resto del texto. Ampliar el análisis desde la perspectiva de género podría aportar una mayor comprensión de las distintas necesidades y vulnerabilidades en torno a las adicciones y el ocio digital de diferentes colectivos. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta parcialmente. | Se hará una revisión de la redacción. No obstante, los diagnósticos de situación ofrecen el análisis por género hombre/mujer. | ||
57 | 3- ZARAGOZA | Incorporar la perspectiva multicausal y revisión legislativa en el Plan. Es fundamental que el Plan aborde las adicciones desde una perspectiva multicausal que contemple factores sociales, de género, económicos, entre otros, dada la relevancia de estos elementos en la aparición y desarrollo de adicciones, así como sus graves repercusiones en la salud física y mental. En el apartado “Análisis de la organización y funcionamiento del área de prevención de adicciones”, sería conveniente también destacar los aspectos legislativos, poniendo en valor la Ley 9/2023, de 23 de marzo, que modifica la Ley 2/2000, de 28 de junio, del juego de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esto contribuiría a dar mayor congruencia y coherencia al texto en su conjunto. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se ha tenido en cuenta la perspectiva multicausal pero se revisará la claridad en la redacción. Se incorporará la Ley de Juego. | ||
58 | 3- ZARAGOZA | Emplear la terminología recogida en el DSM- V-TR (Juego) para asegurar precisión: “Trastornos no relacionados con sustancias”- juegos patológicos- criterios diagnósticos 312.31(F63.0). | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se rechaza. | En la justificación del Plan (pag 4) se define el trastorno del juego según el DSM v | ||
59 | 3- ZARAGOZA | Reforzar la visibilidad del papel de la atención primaria en la prevención y la intervención de adicciones en todo el Plan. En particular, se sugiere incluir el ámbito sanitario, especialmente la atención primaria, en el apartado de “Bases estratégicas” como un recurso clave para la prevención y la intervención temprana. La demanda de guías y formación es alta entre los profesionales de primera línea para abordar temas como las adicciones a juegos y videojuegos y el abuso de nuevas tecnologías (por ejemplo, redes sociales) . La atención primaria debería ocupar un lugar destacado y transversal en el Plan para fortalecer su visibilidad e impacto. Se apunta que tiene incidencia, prioritariamente, en el apartado 1 y 2.2. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se va a reforzar con algun objetivo más concreto, explicitanto lo que ya se está haciendo desde Atención Primaria y que quiza no ha quedado suficientemente reflejado en el borrador del Plan | ||
60 | 3- ZARAGOZA | Identificar y visualizar a los colaboradores en el plan. Se propone que el Plan incluya la identificación de las entidades colaboradoras que han contribuido en su elaboración. Esto permitirá visualizarlas. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | En el apartado elaboración del Plan se explicará cual ha sido el proceso de elaboración, que hasta ahora no se ha finalizado y por eso no se ha descrito completamente. | ||
61 | 3- ZARAGOZA | Revisar la incorporación de lenguaje inclusivo en todo el plan. Se sugiere revisar la redacción de todo el Plan para asegurar el uso de un lenguaje inclusivo y neutro, que evite sesgos de género y promueva la igualdad. Esto contribuirá a que el documento sea accesible y respetuoso con todas las personas, en línea con los principios de igualdad y diversidad. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se hara una revisión. | ||
62 | 3- ZARAGOZA | En la prevención de adicciones, es fundamental que las acciones sean continuadas y sostenidas, no esporádicas, para garantizar un impacto real y duradero. Específicamente se propone eliminar el término “puntuales” al referirse a actividades a realizar en materia preventiva en colegios (2.2.4.A). Esta misma consideración debería aplicarse a otros objetivos del Plan autonómico que busquen sensibilizar a la comunidad educativa y otros colectivos. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se acepta la eliminación del término puntuales. Se puede plantear como actuaciones de sensibilización ya que una campaña o una actuación puntual no es prevención. | ||
63 | 3- ZARAGOZA | Considerar como problemática de salud pública al juego patológico. Del mismo modo que otros problemas de salud pública, el juego se asocia con una amplia gama de daños que afecta de manera desproporcionada a los grupos vulnerables, contribuyendo así a las desigualdades sociales existentes y exacerbándolas. Además, impone una gran carga económica a la sociedad. Las causas de los daños son multifactoriales y reflejan una interacción de procesos individuales, sociales y ambientales. Es necesario que exista una responsabilidad política en cuanto a los efectos del juego en la salud y sus costos sociales, impulsando estrategias integrales, sistémicas, basadas en la evidencia y sostenibles para la prevención de la conducta de juego. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | En el Plan se contempla el juego patológico como una problemática a abordar en el mismo. Se va a revisar el texto para que quede más visible, aunque ya existe compromiso tanto por parte de la DGSP como en la DG de Interior en tratarlo como un problema de salud pública y así se recoge en diversos objetivos y actuaciones. | ||
64 | 3- ZARAGOZA | Eliminar cualquier indicio de que existe un juego “seguro” o “responsable” en relación con las actividades de juego y apuestas. Se debe reconocer la naturaleza perjudicial del juego y apoyar a las personas consumidoras en el proceso de cesar su actividad de juego. Los daños asociados al juego son multicausales y multifactoriales, y es importante destacar que el abuso del juego comienza con su uso inicial. | TRANSVERSAL TEXTO COMPLETO | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | ||
65 | 3- ZARAGOZA | Revisar la redacción de la visión incluyendo “informada” en relación a la población aragonesa: “Lograr una población aragonesa más saludable, sensibilizada e informada…”. Se apunta en plenario que la sensibilización incorpora información. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.1. Misión, visión y valores | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
66 | 3- ZARAGOZA | Eliminar la alusión a “riesgos” en la redacción de la visión. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se rechaza. | El consumo de sustancias tiene riesgos que deben ser conocidos y abordados. Creemos que no es oportuno eliminar la palabra riesgos en la redacción de la visión. | |
67 | 3- ZARAGOZA | Se propone incluir en el texto alusivo al apartado C). Valores, en concreto, en el “Principio de prevención”, “información/informar”. En línea con la aportación 11. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.1. Misión, visión y valores | Se rechaza. | La información, se incluye en el resto de apartados. Hay que ir más allá de la información para producir cambios en las actitudes por lo que no es necesario explicitarla. | |
68 | 3- ZARAGOZA | Incluir la iniciativa de la Unión Europea para una Generación libre de tabaco para 2040. La Unión Europea tiene aprobado el Plan para acabar con el consumo de tabaco (Europe's Beating Cancer Plan) y uno de sus objetivos es erradicar el consumo de tabaco, con la meta de alcanzar una generación libre de tabaco (menos del 5% de prevalencia) para el año 2040. Incluir este objetivo como medida de actuación es fundamental para alinear el Plan con las políticas europeas y fortalecer el compromiso hacia la reducción del consumo de tabaco en la población. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se rechaza. | No se ha incluido por tratarse de un objetivo dificilmente medible, porque el tiempo de vigencia del Plan sólo llega hasta 2028 y se buscan objetivos más concretos y alcancables. | |
69 | 3- ZARAGOZA | Se propone añadir, en concreto en la visión, “adicciones comportamentales” (sólo se habla de sustancias). | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se acepta parcialmente. | En la visión se habla de otro tipo de conductas adictivas que es un término más amplio que incluye por supuesto las adicciones comportamentales. | |
70 | 3- ZARAGOZA | Añadir un listado de competencias exclusivas y compartidas en materia de adicciones para enriquecer el texto del documento. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se acepta parcialmente. | El Plan incluye en el cuadro resumen de objetivos, actuaciones e indicadores, los responsables de cada una de las acciones propuestas. | |
71 | 3- ZARAGOZA | Establecer la priorización y cuantificación de los objetivos estratégicos, que tienen que ser medibles. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se acepta parcialmente. | Los objetivos estrategicos se han redactado para que sean medibles y evaluables. La priorización se irá estableciendo en función de las posibilidades y las colaboraciones con los agentes implicados. | |
72 | 3- ZARAGOZA | Reorganizar los objetivos específicos y tareas según apliquen a sustancias legales, ilegales o a ambas. | 1 BASES ESTRATÉGICAS | 1.2. Marco de actuación y establecimiento de objetivos estratégicos | Se rechaza. | No se acepta la aportación. El Plan se ha organizado en función de las áreas de intervención y no en función de las sustancias (legales o ilegales) | |
73 | 3- ZARAGOZA | Incluir sustancias ahora mismo “legales” que se venden en estos u otros comercios de alimentación tales como la cafeína en polvo, pastillas estimulantes y energizantes, sedantes, entre otras. Es crucial considerar también cualquier otra sustancia que pueda surgir durante el período de implementación del Plan. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.3.Colaborar con el Servicio con competencia en Seguridad Alimentaria en el control de productos que contengan cannabinoides | Se rechaza. | El Plan recoge actuaciones dirigidas a la prevención de adicciones por lo que no es posible establecer las medidas propuestas ya que deberían ser recogidas en normativa. En el plan las actuaciones se han adecuado a la legislación vigente. Se ha marcado una vigencia hasta 2028 para ir evaluando y modificando en cada momento, adaptando las actuaciones a las necesidades que se vayan evaluando. Se recoge en el Plan grupos de trabajo que iran modificando las intervenciones en caso de que así lo vean necesario. | |
74 | 3- ZARAGOZA | Es fundamental establecer mecanismos de control que garanticen que los productos que contienen sustancias cannabinoides no incluyan compuestos ilegales, como el THC. Esto es especialmente relevante en el caso de productos como gominolas u otros comestibles que puedan contener estas sustancias. La supervisión efectiva ayudará a proteger la salud pública y a asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de sustancias psicoactivas. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.3.Colaborar con el Servicio con competencia en Seguridad Alimentaria en el control de productos que contengan cannabinoides | Se acepta parcialmente. | La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la legislación nacional AESAN Agencia Española de Seguridad Alimentaria son quienes toman las decisiones correspondientes para autorizar su comercialización Reglamento (EU) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015. AESAN junto con las Comunidades Autónomas ha impulsado un Plan de Control que supervisará los productos alimenticios que puedan contener dichas sustancias. | |
75 | 3- ZARAGOZA | Se sugiere añadir un nuevo apartado 2.1.3.B) que haga referencia al control de cannabinoides en productos cosméticos y de parafarmacia. Es importante destacar que algunos de estos productos pueden “blanquear” la peligrosidad de las sustancias que contienen. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E- 2.1.3.Colaborar con el Servicio con competencia en Seguridad Alimentaria en el control de productos que contengan cannabinoides | Se rechaza. | Esto no es competencia del plan de prevención de adicciones, por más que se nombren sustancias como los cannabinoides. El Plan de prevención de adicciones no se dirigre a controlar los productos legales que hay en el mercado relacionado con alimentos, productos cosméticos o de parafarmacia. | |
76 | 3- ZARAGOZA | Dado que el consumo de tabaco en terrazas ya está prohibido, se propone incluir una nueva actuación para reforzar la información y visibilizar claramente esta prohibición en terrazas. Medidas como señalización visible y campañas de información ayudarán a que la normativa sea más conocida y respetada, contribuyendo a crear espacios más saludables para toda la ciudadanía. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta parcialmente. | El consumo de tabaco en las terrazas no está prohibido, está regulado. Se incluirán acciones que refuercen y recuerden el cumplimiento de la norma por la que se regula que es la Ley 42/2010. | |
77 | 3- ZARAGOZA | Se recomienda reforzar la señalización y la información sobre la prohibición de fumar en los espacios recogidos en la legislación vigente, como la Ley de 2005 y su modificación en 2010. Es especialmente importante instalar señalización visible en zonas infantiles, parques, colegios y otros lugares donde está prohibido fumar, para fomentar el cumplimiento de la normativa y proteger la salud de los menores y otros colectivos vulnerables. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta. | Se puede incluir. Está prevista hacer una señalización de estos espacios. | |
78 | 3- ZARAGOZA | En relación a la realización de inspecciones, apartado C) se considera necesario ampliar las verificaciones para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre el uso de productos en lugares donde está prohibido fumar, incluyendo la correcta señalización en estos espacios. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.4. Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto. | |
79 | 3- ZARAGOZA | Se propone legislar, en los pliegos de condiciones de patrocinio, que las empresas relacionadas con bebidas alcohólicas destinen un porcentaje de sus ingresos a actividades preventivas en el evento o espacio donde se desarrolle la actividad. Esta medida contribuiría a mitigar el impacto del consumo de alcohol en estos entornos y a promover acciones de sensibilización y prevención que beneficien a la comunidad. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad nacional. | |
80 | 3- ZARAGOZA | Sustituir la palabra “evitar” por “prohibir/eliminar”. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad nacional. | |
81 | 3- ZARAGOZA | Revisar apartado 2.1.6.D) errata “Inclusió”. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.6. Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de juego en el territorio | Se acepta. | Se modifica la errata. | |
82 | 3- ZARAGOZA | Se proponen dos nuevas actuaciones (B y C) para limitar el acceso de menores a las bebidas energéticas: - Aumentar el IVA de estas bebidas para elevar su precio y reducir su accesibilidad. - Colocar estos productos en vitrinas de acceso restringido, de manera que, al igual que con el alcohol, sea necesario acreditar la mayoría de edad para su compra. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.7.Impulsar la limitación de venta y consumo de bebidas energéticas a los menores de edad | Se rechaza. | Esta aportación se refiere a competencias estatales. No obstante, se analizarán las aportaciones en la redacción de la nueva Ley de adicciones. | |
83 | 3- ZARAGOZA | En los apartados A) y D) sustituir “limitación” por “prohibición” en relación a la venta y el consumo de alcohol en instalaciones deportivas en las celebraciones deportivas de todas las categorías y a la venta de vapeadores a menores de edad. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
84 | 3- ZARAGOZA | En relación al apartado B) “Fomento de los espacios libres de humo en la Comunidad Autónoma (instalaciones deportivas, terrazas, accesos de los edificios públicos…etc.)”, sustituir por “incremento” o “ampliación”. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Se rechaza. | Se rechaza la aportación el fomento tiene un sentido más amplio que implica el incremento. Se trata de incentiva la ampliación. | |
85 | 3- ZARAGOZA | Prohibición de la venta de vapers de un solo uso. Alinearse con la estrategia del Plan Nacional contra el Tabaquismo para eliminar del mercado la venta de vapeadores de un solo uso. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Derivada a legislación | Se incluye como limitación. Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. Se alineará también con la futura modificación del RD 579/2017 estatal. | |
86 | 3- ZARAGOZA | Añadir regulación sobre la distancia de puntos de venta. Incluir la limitación de venta de alcohol, tabaco y productos relacionados a más de 500 metros en línea recta de centros educativos y otros centros de atención a menores. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
87 | 3- ZARAGOZA | Promover la presencia de barras sin alcohol y humo en eventos festivos y celebraciones en los distintos municipios. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
88 | 3- ZARAGOZA | Se propone animar a los municipios a regular la creación de espacios libres de humo, más allá de lo establecido en la normativa nacional y regional. Para ello, se sugiere introducir en la normativa local una cláusula que permita a los ayuntamientos regular nuevos espacios libres de humo que no estén contemplados en la normativa autonómica. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8. Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Se acepta parcialmente. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. En cualquier caso, en el momento actual La ley 42/2010 ya contempla s) Cualquier otro lugar en el que, por mandato de esta Ley o de otra norma o por decisión de su titular, se prohíba fumar. | |
89 | 3- ZARAGOZA | Se hacen campañas de tabaco pero no se conocen los problemas que ocasionan los vapeadores, por eso se propone añadir nueva actuación D) incrementar campañas de sensibilización en el uso de vapeadores. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | O.E.2.1.9.Sensibilizar a profesionales de hostelería en la necesidad del cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco y juego con dinero, en especial en lo que afecta a menores de edad | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
90 | 3- ZARAGOZA | Se propone eliminar la mención a población joven ampliando a la población en general (incluir también a personas mayores de 30) en la redacción del objetivo. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
91 | 3- ZARAGOZA | Se propone la ampliación del ocio alternativo, impulsandolo en centros escolares. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
92 | 3- ZARAGOZA | Incluir en el apartado D) a asociaciones y ONG, de forma explícita, para no dirigir el texto exclusivamente a ocio nocturno. También se consume en casas y en contextos sexuales. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
93 | 3- ZARAGOZA | En relación al apartado C) se delibera en relación a la necesidad de mejorar el mensaje transmitido por los medios de comunicación en relación al consumo de sustancias y al ocio nocturno, ajustándose más a la realidad y a la información objetiva y no al miedo de las mujeres. En paralelo, se propone impulsar la implantación de Puntos Violeta en las diferentes modalidades de ocio nocturno. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.10. Impulsar ocio alternativo entre la población joven | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
94 | 3- ZARAGOZA | Añadir un nuevo objetivo/apartado que aborde el ocio virtual. Se señala que no se se menciona en ningún apartado las medidas dirigidas al ocio virtual. | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | Se rechaza. | Se aborda en el uso de pantallas y dentro de otros programas relacionados con la educación en uso de internet y dispositivos móviles. | ||
95 | 3- ZARAGOZA | Incrementar el control y los accesos pertinentes en el ámbito de las redes sociales, en relación a la promoción y publicidad de diferentes conductas vinculadas a distintos tipos posibles de consumos (con y sin sustancias). | LÍNEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | ||
96 | 3- ZARAGOZA | Eliminar en el 2º párrafo “(…) se retrase su inicio o bien no se conviertan en un problema personal o social”. Es necesario evitar el inicio. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | INTRODUCCIÓN | Se rechaza. | Ese es el objetivo final de cualquier plan, pero hay que ajustarlo a la realidad en la que vivimos. El consumo se puede iniciar y no causar problemas, por eso se habla de retrasar la edad de inicio que es un objetivo más realizable y medible | |
97 | 3- ZARAGOZA | Modificar, en relación al apartado B) el número de habitantes de entidades locales con convenio de colaboración. Establecimiento de convenios de colaboración para prevención de adicciones en el ámbito local promovidos por la DGSP con las comarcas y Ayuntamientos de más de 8.000 habitantes. Justificación: Debido a las características poblacionales, los municipios de más 10.000 habitantes se consideran en Aragón, de carácter urbano. La FAMCP, en su comisión de municipios “grandes”, incluye a los de más de 8.000. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.1. Extender a todas las comarcas aragonesas los Programas Especializados de Adicciones PEA | Se rechaza. | Los convenios se hacen con comarcas y Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, siguiendo la Ley de Servicios Sociales y la ubicación de los recursos en las comarcas. | |
98 | 3- ZARAGOZA | Concretar de manera más precisa las acciones que promuevan una mayor y mejor coordinación entre las entidades y la Administración. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.2. Impulsar el trabajo coordinado con las entidades sin ánimo de lucro en el desarrollo del modelo de prevención de adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
99 | 3- ZARAGOZA | Se propone incluir, además del seguimiento y apoyo, en el apartado B), la evaluación técnica en las intervenciones que cuentan con financiación pública según criterios de calidad y evidencia científica. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.2. Impulsar el trabajo coordinado con las entidades sin ánimo de lucro en el desarrollo del modelo de prevención de adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
100 | 3- ZARAGOZA | Dotar a los centros educativos de recursos (formación, ampliación de equipos, etc.) que fortalezcan su rol en la detección y les permitan aportar información útil y valiosa para el diseño de planes y acciones preventivas. El objetivo final es implementar estrategias de prevención más eficaces. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se acepta. | La aportación esta incluido en diferentes objetivos, actuaciones…ya se contempla pero se revisará la redacción. | |
101 | 3- ZARAGOZA | En relación con el apartado A) oferta de programas de prevención de adicciones a los centros educativos de la Comunidad Autónoma, se propone incluir medios y personal especializado para asegurar que dichos programas cumplan con estándares de calidad y cuenten con respaldo de evidencia científica. En línea con la propuesta anterior relativa al objetivo específico. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se acepta parcialmente. | Se trabajará para mejorar la dotación de recursos en centros educativos. Se incluye que los programas que se lleven a cabo cuenten con la necesaria evidencia cientifíca que garantice su calidad. | |
102 | 3- ZARAGOZA | Ampliar los programas preventivos o crear nuevos para adolescentes que cursan Bachillerato y/o Grados Superiores, ya que este grupo suele quedar fuera de las medidas actuales. Esto podría incluirse en la medida A) o bien añadirse como un nuevo punto H). | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se acepta. | ||
103 | 3- ZARAGOZA | En el objetivo “Introducir la perspectiva de género y otros ejes de desigualdad y vulnerabilidad en las intervenciones de prevención” incluir “… de prevención desde el entendimiento del género en toda la diversidad/amplitud”. Tener en cuenta las realidades trans. La socialización diferenciada de, por ejemplo, hombres heterosexuales y hombres gays. | LÍNEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.5. Introducir la perspectiva de género y otros ejes de desigualdad y vulnerabilidad en las intervenciones de prevención | Se acepta. | Se valorará este aspecto. | |
104 | 3- ZARAGOZA | Incluir nueva actuación para llevar a cabo programas de educación sexual que prevengan las agresiones catalizadas por el consumo de sustancias en contextos de ocio nocturno. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.5. Introducir la perspectiva de género y otros ejes de desigualdad y vulnerabilidad en las intervenciones de prevención | Se rechaza. | En los programas de prevención de adicciones, se abordan las Habilidades para la vida y competencias psicosociales que preparan a una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria. A su vez, se incluyen en el Plan intervenciones de reducción de riesgos en contextos de consumo y ocio nocturno. | |
105 | 3- ZARAGOZA | Añadir en la redacción del texto del apartado F) “Colaboración con las Federaciones de asociaciones de Padres y Madres FAPAR y FECAPARAGON en el desarrollo de programas de prevención de adicciones dirigidas a familias”. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.6. Incrementar la capacidad de respuesta familiar frente a los consumos y las conductas de riesgo | Se acepta parcialmente. | Nos parece más adecuado hablar en general de entidades y asociaciones del Tercer Sector, para no excluir ninguna Entidad. | |
106 | 3- ZARAGOZA | Se propone como medida realizar formación en grupos de padres para prevención en servicios de protección a la infancia y tutela, de manera periódica. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.6. Incrementar la capacidad de respuesta familiar frente a los consumos y las conductas de riesgo | Se acepta parcialmente. | Esta incluido. • "Colaboración con los servicios de intervención familiar incluidos en el catálogo de prestaciones de los Centros de Servicios Sociales en el desarrollo de programas de prevención de adicciones" | |
107 | 3- ZARAGOZA | Incluir “Orientación y facilitación a los trabajadores con problemas de uso de alcohol o drogas hacia servicios de atención socio-sanitaria y/o recursos especializados”, en el apartado E). | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.7. Promover planes de prevención de adicciones en las empresas, específicos o integrados en estrategias de prevención más amplias | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
108 | 3- ZARAGOZA | Se propone que, en las bases de licitación para la prestación de servicios públicos por parte de empresas, se valore y contemple la obligatoriedad de presentar un plan de prevención de adicciones. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.7. Promover planes de prevención de adicciones en las empresas, específicos o integrados en estrategias de prevención más amplias | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
109 | 3- ZARAGOZA | Se propone que las empresas con una plantilla superior a 50 trabajadores estén obligadas a contar con un plan de prevención de adicciones. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.7. Promover planes de prevención de adicciones en las empresas, específicos o integrados en estrategias de prevención más amplias | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
110 | 3- ZARAGOZA | Formación de sanitarios. En el apartado A). “Acciones de sensibilización, información y consejo en materia de adicciones”, se debe incluir la formación de los involucrados para llevar a cabo estas acciones de manera efectiva. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.8. Intensificar las acciones de prevención universal en el marco de la promoción de la salud desde los servicios sanitarios. | Se rechaza. | En el apartado formación y gestión del conocimiento, se incluye la formación de estos profesionales. | |
111 | 3- ZARAGOZA | Estabilidad sanitarios. Mejorar la estabilidad laboral de los profesionales sanitarios en entornos rurales, con el fin de fomentar una mayor vinculación con los pacientes y mejorar la atención en el ámbito de las adicciones. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.8. Intensificar las acciones de prevención universal en el marco de la promoción de la salud desde los servicios sanitarios. | Se rechaza. | no es competencia del Plan | |
112 | 3- ZARAGOZA | Contemplar la prevención selectiva de adicciones. Se propone el desarrollo de estrategias de prevención selectiva de adicciones dirigidas a grupos específicos, como jóvenes, personas LGTB, inmigrantes, entre otros. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.8. Intensificar las acciones de prevención universal en el marco de la promoción de la salud desde los servicios sanitarios. | Se acepta. | Dentro de la Estrategia de Atención Comunitaria se incluyen estos apartados | |
113 | 3- ZARAGOZA | Prevención entorno rural. En relación al apartado C) Incrementar la prevención de adicciones universal en entornos rurales, teniendo en cuenta las características idiosincráticas del consumo en estas áreas y acercando los servicios sanitarios a lugares de poca población. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.8. Intensificar las acciones de prevención universal en el marco de la promoción de la salud desde los servicios sanitarios. | Se acepta parcialmente. | En el Plan se contempla el trabajo con los PEA que estan ubicados en el medio rural. Cada PEA tiene un Plan de prevención que abarca estas iniciativas. | |
114 | 3- ZARAGOZA | Añadir en el texto, en relación al uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes además de a la población joven y mujeres, a población mayor (3ª edad). | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9. Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
115 | 3- ZARAGOZA | Añadir en el texto a las benzodiacepinas e hipnosedantes, los analgésicos de tipo opioide. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9. Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta. | Existe un mayor control de la prescripción de este tipo de medicamentos, pero se puede incorporar para evitar un abuso. | |
116 | 3- ZARAGOZA | Incluir, en el apartado A) la formación de profesionales sanitarios en género y adicciones. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta parcialmente. | ya esta incluido en el apartado formación y gestión del conocimiento | |
117 | 3- ZARAGOZA | En relación a la medida C) “Información sobre los riesgos asociados a la automedicación mediante campañas dirigidas a población general y específicamente a mujeres”, añadir infografía en relación al uso para el suicidio en adolescentes y jóvenes de BZA e hiposedantes. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta parcialmente. | No es competencia de este Plan la prevención del suicidio. Se puede mejora la coordinación y la colaboración entre los diferentes organismos e instituciones. Se dará traslado esta aportación a la Direcciones Generales competentes. | |
118 | 3- ZARAGOZA | Aumento de centros de salud mental. Se propone crear o aumentar la cantidad de centros de salud mental, dado que los profesionales de la psicología se encuentran actualmente desbordados. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asistenciales de atención a trastornos adictivos está incluida en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General Salud Mental. | |
119 | 3- ZARAGOZA | Incrementar el número de profesionales de la psicología en los centros de salud, con el objetivo de abordar la problemática de salud mental desde una perspectiva terapéutica en lugar de farmacológica. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.9.Sensibilizar a la población general y los profesionales de atención primaria sobre el uso abusivo de benzodiacepinas e hipnosedantes especialmente en población joven y mujeres | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asitenciales de atención a trastornos adictivos está incluida en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General correspondiente. | |
120 | 3- ZARAGOZA | Alternativas al uso de pantallas en el ámbito escolar. Retrasar la utilización de dispositivos electrónicos en el contexto educativo, buscando alternativas que no obliguen a padres y alumnos a depender de estos recursos de manera obligatoria. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se acepta. | Son temas que se deben abordar en la Comisión Mixta Educación - Salud que ya existe y cuyas tareas tambien se recogen en el borrador del Plan | |
121 | 3- ZARAGOZA | Legislación sobre contenidos virtuales menores de 18 años. La legislación abre criterios que deben cumplir los productos virtuales para su acceso por parte de un determinado colectivo (menores de 18 años). Ejemplo: Ocio virtual que involucra micropagos o premios, con funcionamiento y sonidos similares a máquinas tragaperras. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Derivada a legislación | La legislación que regula es nacional, por lo que se puede trasladar esta aportación para que se valore en el proceso de redacción nueva Ley de Adicciones de Aragón. | |
122 | 3- ZARAGOZA | Aclarar la redacción de la medida B). Sustituir “a” por “en”: “...uso de pantallas en la población adulta”. Las campañas se dirigen a… para uso de pantallas en una población para que sirvan de ejemplo. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se acepta. | se acepta la aportacion y se modifica la redacción | |
123 | 3- ZARAGOZA | Actualizar denominación: Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Modificar texto del apartado H) sustituyendo “Consejera de educación, ciencia y universidades” por “educación, cultura y deporte”. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se acepta. | Se acepta la aportación y se modifica la redacción | |
124 | 3- ZARAGOZA | Cambiar nombre denominación del objetivo: Cumplir la Ley del inicio de juego de apuestas entre la población joven. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.11. Evitar o retrasar el inicio de juego de apuestas entre la población joven | Se rechaza. | El objetivo está bien definido porque pretende retrasar la edad de inicio. Es un objetivo que, va más allá de la edad que marque la Ley. El objetivo pretende que el individuo tome la decisión de inicio del juego más tarde de lo que marca la Ley. | |
125 | 3- ZARAGOZA | Incluir medida para regulación juegos móvil/ordenador. Establecer una regulación específica para los juegos de móvil y ordenador dirigidos a menores de edad que incluyan pantallas con minijuegos con características similares a los juegos de azar, como las cajas de recompensas (loot boxes/cajas botín) que ofrecen ganancias en forma de dinero virtual. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.11. Evitar o retrasar el inicio de juego de apuestas entre la población joven | Derivada a legislación | La legislación para esta regulación es como mínimo nacional. Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará incluir este apartado o similar. | |
126 | 3- ZARAGOZA | Añadir un nuevo objetivo específico que incluya incrementar la realización campañas en medios de comunicación para reducir el consumo de sustancias adictivas. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | Se rechaza. | Las campañas en los medios de comunicación no son la estrategia más efectiva como prevención. Se ha incluido en otros objetivo. | ||
127 | 3- ZARAGOZA | Incluir nuevo objetivo para brindar atención integral a personas que practiquen chemsex en Aragón: Promover su salud física y mental; reducir riesgos asociados a esta práctica; promover relaciones sexuales sin sustancias; y formar a profesionales sobre las especificidades de esta práctica. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | ||
128 | 3- ZARAGOZA | Promover la detección precoz. Se propone que en la coordinación se incluya también a los centros educativos con el objetivo de mejorar la detección precoz. Fusionar la medida A) y la C). | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.1. Promover la detección precoz y la intervención breve ante trastornos adictivos en los servicios sociales | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
129 | 3- ZARAGOZA | Añadir en el texto, para mejorar la dotación de recursos de atención: - La dotación de alguna unidad hospitalaria de atención para adicciones y/o comorbilidad psiquiátrica. - Aumento de plazas en los programas de larga estancia residencial (L.TER) - Creación de una Comunidad Terapéutica (C.T.) Pública | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2.Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asistenciales de atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General de Salud Mental. | |
130 | 3- ZARAGOZA | Creación de al menos una unidad específica de deshabituación hospitalaria y trastorno dual en alguno de los hospitales de nuestra Comunidad Autónoma. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2. Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asistenciales de atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General de Salud Mental. | |
131 | 3- ZARAGOZA | Dotación de un nuevo recurso residencial de Comunidad Terapéutica específico para mujeres en nuestra Comunidad Autónoma. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2. Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asitenciaslesde atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General correspondiente. A su vez se analizará conjuntamente con el IAM. | |
132 | 3- ZARAGOZA | Dotar de recursos especializados para mujeres víctimas de violencia de género que enfrentan problemas de adicciones. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.2. Mejorar la dotación de los recursos especializados en la atención de trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asitenciaslesde atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General correspondiente. A su vez se analizará conjuntamente con el IAM. | |
133 | 3- ZARAGOZA | Priorizar la inclusión de recursos especializados en la atención a trastornos adictivos a colectivos especialmente vulnerables, como las mujeres víctimas de violencia de género. | LINEA 2.3 SERVICIOS ASISTENCIALES Y APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIAL | OE-2.3.3.Mejorar los procesos de inclusión social de las personas con trastornos adictivos | Se acepta parcialmente. | Puesto que la dotación de recursos asitenciaslesde atención a trastornos adictivos está incluidas en el Plan de Salud Mental se trasladará esta aportación a la Dirección General correspondiente. A su vez se analizará conjuntamente con el IAM. | |
134 | 3- ZARAGOZA | Formación en género y adicciones. Incluir en el plan de formación anual la capacitación en género y adicciones dirigida a los y las profesionales involucrados en la prevención de adicciones. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.1.Mejorar la formación y habilidades de profesionales involucrados en la prevención de adicciones | Se acepta. | Se acepta aunque ya esta incluido en el apartado formación y gestión del conocimiento. Se puede incorporar especificamente la formación en género y adicciones | |
135 | 3- ZARAGOZA | En el apartado B) “Creación de espacios de intercambio de conocimientos…”, se propone generar una red de colaboración, dentro del marco hospitalario público, donde interaccionen diferentes protagonistas: pacientes, profesionales, investigación, educación, social… Ejemplo: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB). | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.1.Mejorar la formación y habilidades de profesionales involucrados en la prevención de adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
136 | 3- ZARAGOZA | Estudios no sólo descriptivos. Fomentar la investigación en el campo de las adicciones con un enfoque que no se limite a estudios descriptivos, sino que incluya, de manera prioritaria, investigaciones sobre la efectividad de las intervenciones aplicadas. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.2. Promover la investigación en el campo de las adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
137 | 3- ZARAGOZA | Incluir programas de prevención e intervención que se fundamenten en la evidencia científica y en la investigación. Esto implica desarrollar e implementar iniciativas que hayan demostrado su efectividad en estudios previos, garantizando así un enfoque sólido y basado en datos para abordar los problemas de adicción. El apartado de investigación es demasiado breve, debería ampliarse. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.2. Promover la investigación en el campo de las adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación. A lo largo del documento, se insiste en varias ocasiones en la necesidad de intervenir desde la evidencia científica y con programas evaluados y validados. | |
138 | 3- ZARAGOZA | Fomentar la investigación sobre el diferente impacto del uso y consumo de sustancias en hombres y mujeres, tanto en sus causas como en sus consecuencias. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.2. Promover la investigación en el campo de las adicciones | Se acepta. | Se acepta. Esto es incluir la perspectiva de género. | |
139 | 3- ZARAGOZA | Diferencias en los estudios comunidad LGTBI+. Es fundamental que las investigaciones incluyan en sus datos demográficos a todos los géneros y orientaciones sexuales. Actualmente, no existen estudios fiables que analicen el consumo de sustancias en la población LGTBI+, lo que limita nuestra comprensión de cómo estas dinámicas afectan a esta comunidad. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.2. Promover la investigación en el campo de las adicciones | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
140 | 3- ZARAGOZA | Promover estudios sobre las prácticas de chemsex y slam en Aragón. Es esencial investigar estas conductas para comprender mejor sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas involucradas. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | OE-2.4.2. Promover la investigación en el campo de las adicciones | Se acepta. | Se acaba de hacer un estudio en Aragón | |
141 | 3- ZARAGOZA | Incluir la colaboración con diversas entidades, tanto locales como de otras comunidades autónomas, que estén involucradas en la reducción de riesgos asociados a las adicciones. | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.2. Mejorar la coordinación con entidades locales y entidades del tercer sector | Se acepta. | Se acepta la aportación y se tendrá en cuenta este aspecto | |
142 | 3- ZARAGOZA | Incluir la creación de un documento informativo que recopile las entidades involucradas en el trabajo de prevención y tratamiento de adicciones, así como sus respectivas actividades. Este recurso servirá para evitar la duplicación de acciones y facilitar la coordinación entre las distintas organizaciones, optimizando así los esfuerzos y recursos disponibles. | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.2. Mejorar la coordinación con entidades locales y entidades del tercer sector | Se acepta. | El objetivo de la creación de un registro específico previo para la habilitación de entidades que quieran trabajar en el ámbito de prevención de adicciones, se ampliará para añadir las áreas de actividad. | |
143 | 3- ZARAGOZA | Modificar el texto del apartado C) para regular la prohibición de máquinas recreativas en la hostelería. | LINEA 2.5 COORDINACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES | OE-2.5.3. Colaborar con la Dirección General de Interior el cumplimiento de programas de prevención del trastorno por juego | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
144 | 3- ZARAGOZA | Dotación presupuestaria suficiente y progresiva. Si consideramos todas las intervenciones contempladas en el plan de adicciones como una inversión, habría que contemplar una dotación presupuestaria suficiente y progresiva para los 4 años de desarrollo del mismo. No podemos seguir contemplando el Plan de adicciones como la “hermana pobre” de la salud mental en Aragón. | 5. DOTACIÓN PRESUPUESTARIA | Se acepta. | Se concretará la dotación económica para llevar a cabo el Plan | ||
145 | 4- ONLINE | Eliminar: Del texto bebidas 0,0 y evitar hacer referencia en quién fabrica la bebida, en vez de en el producto que tenga alcohol, para evitar problemas de adicción. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.5.Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 | Se rechaza. | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. Se suprime este objetivo y se preve trasladar este debate a la próxima Ley de Adicciones. A su vez, deberá tenerse en cuenta el desarrollo del Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad nacional. | |
146 | 4- ONLINE | Añadir: Limitar la publicidad en las bebidas energéticas igual que en las bebidas alcohólicas | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.7.Impulsar la limitación de venta y consumo de bebidas energéticas a los menores de edad | Derivada a legislación | Del análisis de situación y recibidas las aportaciones surge la necesidad de realizar una nueva Ley de Adicciones. De manera que, esta aportación se tendrá en cuenta y se valorará. | |
147 | 4- ONLINE | Añadir: Incrementar el control de acceso de bebidas a menores, no demonizar a quién fabrica las bebidas. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8.Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Se rechaza. | En la mejora del cumplimiento de la normativa ya se incluye el incremento de las inspecciones para el control de la venta de alcohol en relación con menores de edad. | |
148 | 4- ONLINE | Añadir: Organizar espacios de ocio nocturno donde no haya venta de alcohol. | LINEA 2. 1 PREVENCIÓN AMBIENTAL | OE-2.1.8.Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. | Se acepta parcialmente. | Está incluida dentro de las actuaciones referentes al ocio nocturno de | |
149 | 4- ONLINE | Añadir : Potenciar la formación en primaria y secundaria en prevención de adicciones en los centros y el consumo responsable de forma anual, no puntual | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.3. Mejorar la oferta de calidad de las intervenciones de prevención de adicciones en el ámbito educativo | Se acepta parcialmente. | No existe el concepto de consumo responsable de sustancias con potencial adictivo, menos aún si se está trabajando con menores de edad en centros escolares. La prevención de calidad trabaja las habilidades para la vida. En primaria y secundaria se trabaja a lo largo de todo el curso , nuca con intervenciones puntuales | |
150 | 4- ONLINE | Añadir: Establecer y alcanzar acuerdos con las organizaciones sindicales para poder facilitar los controles de prevención y de detección de drogas y alcohol en el puesto de trabajo en las empresas. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.7. Promover planes de prevención de adicciones en las empresas, específicos o integrados en estrategias de prevención más amplias | Se rechaza. | Esta medida se ha visto que no tiene efectividad y que no se recomienda por lo que en el Plan no se va a incluir. | |
151 | 4- ONLINE | Añadir: Implementar formación en pensamiento crítico en el uso responsable del móvil y otros dispositivos digitales. | LINEA 2.2 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA | OE-2.2.10. Avanzar en la protección de la infancia, adolescencia y juventud generando un entorno digital seguro | Se acepta. | Se acepta la aportación. Se ha incluido en el apartado sobre uso de pantallas | |
152 | 4- ONLINE | Añadir: Elaborar un mapa de recursos por parte del gobierno de Aragón digital para facilitar el acceso de los usuarios a éstos donde se incluyan los prestados por las entidades. | LINEA 2.4 FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | 2.4. FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | Se acepta parcialmente. | El objetivo de la creación de un registro específico previo para la habilitación de entidades que quieran trabajar en el ámbito de prevención de adicciones, conllevará la elaboración de un mapa de recursos. | |
153 | 4- ONLINE | Revisar: Los indicadores que hacen relación a sanciones e inspecciones C) D) y H) para que este claro el valor objetivo y den información válida y utíl para la prevención, es decir que haya una relación entre sanciones e inspecciones. | 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | 4.1. Prevención ambiental | Se acepta | Se ha incluido un indicador que lo recoge | |
Editor de la ciudadanía | Adición | Desde esta Unidad queremos plantear la NECESIDAD de la creación de recursos que nos permita atender a estos pacientes con necesidades específicas en los casos en los que prima la adicción sobre los problemas de salud mental, en cuyo caso no se les permite acceder a los recursos de los que dispone la red de salud mental en Aragón, por no cumplir los criterios para su ingreso en ellos. Proponemos la creación y puesta en marcha los siguientes recursos, NECESARIOS para la correcta atención a los pacientes con problemas de adicciones: • Más plazas de Comunidad Terapéutica, insuficientes hoy por hoy para dar cobertura a los problemas de adicciones de toda la Comunidad Autónoma. • Un Centro de Día que sirva como sostén diario para aquellos pacientes con especiales dificultades de mantener la abstinencia de sustancias adictivas o el empuje al juego patológico, o que presentan una recaída en el consumo de ciertas sustancias, y que no consiguen la abstinencia mediante la atención ambulatoria en la UASA. • Creación de UASAs en más poblaciones rurales, puesto que un número importante de pacientes deben desplazarse desde lejos para ser atendidos en Zaragoza, con el consiguiente gasto que esto les supone y las dificultades de poder intervenir con ellos con la frecuencia que sería la pertinente. • Debería haber mejor coordinación entre recursos. Debido a que hoy por hoy la atención a las adicciones no está Sectorizada, hay pacientes que son atendidos en más de una UASA, y esta situación es desconocida por parte de los profesionales que los atienden a no ser que lo digan los propios pacientes en alguna de las consultas. • Creación de Centros residenciales para pacientes que tienen ya una edad avanzada, con pluripatologías orgánicas derivadas, o bien de los consumos a drogas, o de la edad, o de ambas circunstancias. No hay residencias ni centros que asuman el ingreso de estos pacientes para poder vivir allí, puesto que la edad a la que estos pacientes envejecen es menor que en la población general, por el deterioro que supone la vida de consumo que han llevado. • Viviendas tuteladas para pacientes con problemas de adicciones que carecen de apoyo familiar y social. • Viviendas tuteladas para pacientes que han tenido problemas de adicción, y precisan de un lugar para vivir hasta poder encontrarse en situación de inserción social y laboral. • Unidades de hospitalización para pacientes con Patología Dual. • Asesoría jurídica para pacientes, pues son numerosas las ocasiones en las que estos pacientes presentan problemas judiciales y carecen de recursos para buscar a un profesional que los oriente. • Campañas de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y Adicciones, conjunción de factores que agrava la transmisión de estas enfermedades. | 232478832102 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | En la Justificación, leemos “Como punto de partida, las líneas de trabajo van a dar a continuidad a las actuaciones planteadas en los anteriores planes asumiendo las limitaciones que han dificultado su desarrollo y proponiendo nuevas respuestas a los retos que plantea el análisis de la situación de partida en Aragón”. Y valoramos que no se trata de “asumir” las limitaciones, sino de buscar instrumentos que realmente incidan en el abordaje del problema. En el anterior plan, que se desarrolló entre los años 2018/2024, el primero de los objetivos que se proponía respecto a la red de atención a las adicciones, era “DOTAR A LAS UNIDADES DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ADICCIONES DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES DE SU POBLACIÓN ADSCRITA”. Esto a día de hoy no se ha cumplido en absoluto, incluso la situación es cada vez más precaria respecto a los recursos con los que contamos en la red de atención a las adicciones. Hace años se contaba con una Unidad de Desintoxicación que se cerró en 2013; desde entonces, los ingresos para una desintoxicación se realizan en las Unidades de Corta Estancia de los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales de referencia, mediante ingresos programados, con la saturación que ya conocemos que existe en estos recursos. El mismo año que se cerró la Unidad de Desintoxicación también se puso fin a la Comunidad Terapéutica para la rehabilitación de toxicómanos El Frago, que era una de las dos comunidades terapéuticas que funcionaban en la comunidad autónoma de Aragón. El que hoy día haya un único recurso concertado, que es la Comunidad Terapéutica Entaban, para la atención a las adicciones, tiene muchas consecuencias. Con casi 1000 pacientes que atendemos en esta UASA, este año 2024 hemos contado con 5 plazas en la Comunidad Terapéutica. Y no se dispone en la Comunidad Autónoma de Aragón de más recursos específicos para el abordaje de las Adicciones. En el análisis del Borrador del IV Plan se dice que el 48,6% de las personas que inician tratamiento tiene entre 31 y 50 años. La población con problemas de adicciones envejece, y a ella se suma población con nuevas adicciones, que presentan en la mayoría de los casos adicción a varias sustancias además de alguna adicción comportamental, y van surgiendo nuevas adicciones a nuevas sustancias. También señala que el número de admisiones a tratamiento ha ido ascendiendo desde 2020 superando en 2022 los 1500 casos. Sin embargo en Aragón ha disminuido notablemente los recursos con los que contamos para atender a esta población. Por falta de médicos durante un tiempo prolongado en esta Unidad, tenemos más de 300 pacientes en lista de espera desde marzo de 2023. Queremos señalar también que el Borrador del Plan da como hecha la Sectorización de las Adiciones, cuando hoy por hoy no es así. En el apartado “Debilidades” del borrador se dice que “la parte asistencial no se ha desarrollado suficientemente”. Pensamos que la práctica ausencia de la parte asistencial en este borrador quizá sea el reflejo del peso que se le da a la prevención y el prácticamente nulo que se le da a la asistencia a los pacientes con problemas de adicciones. | 232478832101 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | En primer lugar, sugerimos que el Plan se denomine “IV Plan de Prevención de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón”, puesto que el espacio que se dedica a la atención a las adicciones es prácticamente nulo. Y consideramos que en el abordaje de las adicciones, que es un problema que hay que abordar desde diferentes ámbitos, el tratamiento de las personas que lo sufren no es secundario ni debe quedar fuera de las propuestas que se establecen en este Plan. Echamos de menos en todo el plan la escasa o nula mención a la asistencia a las personas con problemas de adicciones. | 232478832100 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | Crear una actuación D bajo el nuevo objetivo 2.2.12. Proponemos redactar la actuación como: Creación de un consejo asesor de control de tabaco y productos relacionados. Alternativamente esta actuación podría incluirse como una nueva actuación bajo el objetivo 2.5.2. Mejorar la coordinación con entidades locales y entidades del tercer sector | 232478792061 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | Crear una actuación C bajo el nuevo objetivo 2.2.12. Proponemos redactar la actuación como: Crear un mecanismo para animar, facilitar y apoyar el cumplimiento voluntario de la legislación sobe espacios libes de humo de tabaco y aerosol de los productos relacionados, incluyendo una Red Aragonesa de Establecimientos de Salud Libres de Tabaco. | 232478792060 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | Crear una actuación B bajo el nuevo objetivo 2.2.12. Proponemos redactar la actuación como: Intensificar la vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre tabaco y productos relacionados | 232478792059 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | Crear una actuación A bajo el nuevo objetivo 2.2.12. Proponemos redactar la actuación como: Establecer un plan de actuaciones para reducir el consumo de tabaco y productos relacionados, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes y reducir la exposición de los demás al humo y aerosol emitidos por estos productos. | 232478792058 | ||||
Editor de la ciudadanía | Adición | Crear un nuevo objetivo 2.2.12 dentro de la línea de PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PERVENCIÓN A LO LARGO DE LA VIDA. Proponemos redactar el nuevo objetivo como: Intensificar las acciones de prevención del tabaquismo y del consumo de productos relacionados de cara a lograr una generación libre de tabaco. | 232478792057 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Modificar la Actuación D del objetivo 2.4.4. (Integración de la información sobre adicciones en el marco de la vigilancia de la salud) para aclarar que el objetivo y las actuaciones se enfocan en un sistema de información más completo, que no solo describe la problemática de las adicciones, sino que también proporciona información crucial sobre las acciones que se están llevando a cabo para prevenirlas y mitigar sus consecuencias. Proponemos modificar la redacción de la siguiente forma: Integración de la información en el sistema de vigilancia de la salud para monitorizar la evolución de la problemática, evaluar el impacto de las políticas públicas, y pPlanificar y priorizar las intervenciones en base a la evidencia científica. | 232478792056 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Modificar la Actuación C del objetivo 2.4.4. (Realización de informes anuales dirigidos a diseñar y evaluar, sobre la base del conocimiento, intervenciones relacionadas con el consumo de drogas) para aclarar que el objetivo y las actuaciones se enfocan en un sistema de información más completo, que no solo describe la problemática de las adicciones, sino que también proporciona información crucial sobre las acciones que se están llevando a cabo para prevenirlas y mitigar sus consecuencias. Proponemos modificar la redacción de la siguiente forma: Realización de informes anuales sobre la problemática de las adicciones y el análisis de las intervenciones de inspección, prevención y asistenciales, dirigidos a diseñar y evaluar, sobre la base del conocimiento, intervenciones relacionadas con el consumo de drogas | 232478792055 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Modificar la Actuación A del objetivo 2.4.4. (Mantenimiento de los sistemas de información sobre los problemas relacionados con las drogas en base a diferentes indicadores del Plan Nacional sobre Drogas) para aclarar que el objetivo y las actuaciones se enfocan en un sistema de información más completo, que no solo describe la problemática de las adicciones, sino que también proporciona información crucial sobre las acciones que se están llevando a cabo para prevenirlas y mitigar sus consecuencias. Proponemos modificar la redacción de la siguiente forma: Mantenimiento y ampliación de los sistemas de información para recopilar y analizar datos sobre los problemas relacionados con las drogas en base a los indicadores del Plan Nacional sobre Drogas, incluyendo información que permita la evaluación de las intervenciones, incluyendo las actividades de inspección, sanción y otras acciones correctoras, particularmente las relacionadas con el consumo de sustancias legales como el tabaco y los productos relacionados. | 232478792054 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Modificar el objetivo 2.4.4. (Desarrollar un sistema de información sobre adicciones integrado en el área de vigilancia de la salud de la dirección general de salud pública) para aclarar que el objetivo y las actuaciones se enfocan en un sistema de información más completo, que no solo describe la problemática de las adicciones, sino que también proporciona información crucial sobre las acciones que se están llevando a cabo para prevenirlas y mitigar sus consecuencias. Proponemos modificar la redacción de la siguiente forma: Desarrollar un sistema de información integral sobre adicciones, que incluya datos sobre la problemática y las acciones de prevención y mitigación, integrado en el área de vigilancia de la salud de la Dirección General de Salud Pública. | 232478792053 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Proponemos reordenar los objetivos especificos de la línea de actuación de prevención ambiental (apartad 2.1. del plan) con arreglo al tipo de adicción en a) Objetivos Transversales, b) de Adicciones a sustancias legales, c) Adicciones a sustancias ilegales y d) adicciones comportamentales. Reordenar los objetivos específicos con este enfoque puede contribuir a una mayor claridad, coherencia y eficiencia en la planificación e implementación del plan de adicciones, optimizando el uso de los recursos y maximizando el impacto en la salud de la población. Concretamente los objetivos específicos quedarían reoganizados de la siguiente manera: • Transversales 1- Actualizar la normativa de Aragón en materia de adicciones 10- Impulsar ocio alternativo entre la población joven • Adicciones a sustancias legales 4- Mejorar el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, productos relacionados, en especial en lo que afecta a menores de edad. 8- Modificar la normativa autonómica sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y productos asociados. 5- Evitar el patrocinio de empresas relacionadas con bebidas alcohólicas de eventos deportivos, musicales, culturales, sociales u otros, incluyendo las bebidas 0,0 7- Impulsar la limitación de venta y consumo de bebidas energéticas a los menores de edad 9- Sensibilizar a profesionales de hostelería en la necesidad del cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de bebidas alcoholica, tabco y productos relacionados…., en especial en lo que afecta a menores de edad • Adicciones a sustancias ilegales 2- Colaborar con los Cuerpos de Seguridad del Estado y la Policías Locales en el control de la oferta de drogas ilegales 3- Colaborar con el Servicio con competencia en Seguridad Alimentaria en el control de productos que contengan cannabinoides • Adicciones comportamentales 6- Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de juego en el territorio Adicciones a sustancias ilegales 9- Sensibilizar a profesionales de hostelería en la necesidad del cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local sobre la promoción, publicidad y venta de …. juego con dinero, en especial en lo que afecta a menores de edad. | 232478796005 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Utilizar una terminología consistente para el tabaco a lo largo de todo el documento. Proponemos que estos productos sean siempre referidos como "productos de tabaco y relacionados" de acuerdo a la terminología legal existente en España y a UE. Además seía deseable prporcionar una definición de ests productss relacionados. Proponemos la siguiente definición de productos relacionados con el tabaco: productos no farmacológicos que contienen nicotina, son susceptibles de liberación de nicotina o que sin contener nicotina la gestualidad relacionada con su uso remeda el acto de fumar o el uso de tabaco no inhalado. | 232478796004 | ||||
Editor de la ciudadanía | Modificación | Modificar la visión del Plan para incluir el objetvo europeo actualmente aprobado por toda la UE de lograr una generacón lbre de tabaco par el 2040. Proponemos la sguiente redacción: Aspiramos a una sociedad aragonesa saludable, informada y libre de adicciones, con acceso equitativo a servicios de calidad y una generación sin tabaco para 2040. | 232478796003 |