![](/agoab/img/laaab_logo_blanco.png)
![](/agoab/tipos-fase/1787503/imagen.jpg)
Se trató de un proceso en el que la participación presencial
del conjunto de agentes implicados jugaba un papel destacado. Por ello, los
talleres que se plantearon para debatir sobre el documento que configura el
modelo fueron los siguientes:
Taller 1: Cuestiones generales + Prioridades Geográficas
y Sectoriales
-Taller nº 1. Horario de mañanas: 24 de noviembre
(martes). De 10.00 a 14:00 horas, en sala Hermanos Bayeu del edificio
Pignatelli.
-Taller nº 1. Horario de tardes: 25 de noviembre
(miércoles). De 16.30 a 20:00 horas, en Aula 3 (puerta 19) del edificio
Pignatelli.
Taller 2: la Estrategia Aragonesa de Educación para
el Desarrollo
Este taller tan solo por razones de economía y eficiencia se
ofertó en horario único.
-Taller 2: Día 1 de diciembre. De 10.00 a 14:00 horas
(martes), en sala Hermanos Bayeu del edificio Pignatelli.
Taller 3: Prioridades Geográficas
Debido al debate suscitado en torno al apartado de
Prioridades Geográficas y a las distintas visiones recogidas en las actas de
las sesiones de los días 24 y 25, se decidió ampliar el debate en torno a estas
cuestiones a través del siguiente taller:
-Taller nº 3. Horario de mañanas. 11 de diciembre
(viernes). De 10.00 a 14 horas, en sala Hermanos Bayeu del edificio
Pignatelli.
En este taller se continuó el debate a partir de los
trabajos de los talleres anteriores, por tanto no se presentó una propuesta de
Prioridades Geográficas sino que se trabajó a partir del contenido de las actas
de los anteriores talleres, valorando tanto los pros y contras de cada una de
las posibles soluciones planteadas como en la conceptualización y objetivización
de criterios de selección.
Participación on-line: A través del portal de "Aragónparticipa",
del 13 de noviembre al 1 de diciembre se pudieron realizar de manera telemática
y a través de un formulario aquellas aportaciones que los distintos actores
creían convenientes.
![ciudadano image](/agoab/participacion/procesos/232476640175/imagen.jpg)
La
Ley 10/2000, de 27 de diciembre, relativa a la Cooperación para el Desarrollo
establece que la cooperación al desarrollo aragonesa se rige por planes
directores de carácter cuatrienal y que se concretan en planes anuales. Próxima
a finalizar la vigencia del Plan 2012-2015 llega el momento de elaboración
tanto del Plan Director 2016-2019 como del correspondiente Plan anual 2016.
Como viene siendo habitual,
este Plan Director se elaboró mediante un proceso de participación de todos los
actores de la cooperación aragonesa. El objetivo el proceso de participación
fue un espacio de reflexión y debate, con todos los agentes directamente
implicados en la materia, en torno a un modelo que lleve a considerar las
prioridades sectoriales y geográficas sobre las que focalizar la cooperación
aragonesa para el desarrollo en el próximo periodo de planificación. Junto a
estas prioridades se debatieron el resto de elementos que conformarían el Plan
Director y el Plan anual 2016.
Para facilitar dicho proceso, en un primer momento se trabajó un
documento de mínimos desde la Dirección General de Participación,
Transparencia, Cooperación y Acción Exterior. Igualmente, se incluyó tanto en
la página web del servicio de cooperación al desarrollo del
Gobierno de Aragón como en la de "Gobierno Abierto" la siguiente
documentación:
- Ley 10/2000, de 27 de
diciembre, relativa a la Cooperación para el Desarrollo.
- Plan Director de la
Cooperación aragonesa para el Desarrollo 2012-2015 (aprobado por Consejo de
Gobierno)
- Resoluciones aprobadas por
el Pleno de las Cortes de Aragón al Plan Director 2012-2015
- Informe de Evaluación del
Plan Director de la Cooperación aragonesa para el Desarrollo 2008-2011.
- Informe de Evaluación
Intermedia del Plan Director de la Cooperación aragonesa para el Desarrollo
2012-2015.
- Informe "La opinión
pública española ante la cooperación internacional para el desarrollo",
AECID 2015.
- Documento de mínimos para
la elaboración del Plan Director 2016-2019 (documento base de trabajo y
debate).
En relación con la Estrategia
Aragonesa para Educación para el Desarrollo, se incluye la siguiente
documentación para el debate:
- Estrategia de Educación
para el Desarrollo de la Cooperación Española. AECID.
- II Informe de Educación
Para el Desarrollo 2009-2011. Federación Aragonesa de Solidaridad
- Posicionamiento sobre la
importancia de la Educación para el Desarrollo y el rol de las ONGD en la
construcción de la ciudadanía global. Coordinadora ONG para el Desarrollo
España
- Documento base Estrategia
Aragonesa de Educación para el Desarrollo
SESIÓN
INFORMATIVA
La sesión informativa tuvo lugar el 13 de noviembre de 2015, en
la Sala Hermanos Bayeu del Edificio Pignatelli. Pº María Agustín, 36. Zaragoza.
A la sesión informativa para este proceso de participación se
convocó a un total de 121 entidades de los siguientes grupos:
-Entidades locales miembros de la Comisión Autonómica de
Cooperación para el Desarrollo (18)
- Agentes económicos y sociales (4)
- Obras sociales de entidades financieras (1)
- Entidades y ONGs (92)
- Otros miembros del Consejo Aragonés de Cooperación al
Desarrollo (9)
FASE DEBATE:
Se
trató de un proceso en el que la participación presencial del conjunto de
agentes implicados jugaba un papel destacado. Por ello, los talleres que se
plantearon para debatir sobre el documento que configura el modelo fueron los
siguientes:
Taller 1: Cuestiones generales + Prioridades Geográficas y
Sectoriales
Este taller, con los mismos contenidos de debate, se ofrecía en
horario de mañanas o de tardes para facilitar la asistencia de los interesados.
Por tanto los interesados debían optar por uno de los horarios propuestos.
- Taller
nº 1. Horario de mañanas: 24 de noviembre (martes). De 10.00 a 14:00
horas, en sala Hermanos Bayeu del edificio Pignatelli.
- Taller
nº 1. Horario de tardes: 25 de noviembre (miércoles). De 16.30 a 20:00
horas, en Aula 3 (puerta 19) del edificio Pignatelli.
Taller 2: la Estrategia Aragonesa de Educación para el
Desarrollo
Este taller tan solo por razones de economía y eficiencia se
ofertó en horario único.
- Taller
2: Día 1 de diciembre. De 10.00 a 14:00 horas (martes), en sala Hermanos
Bayeu del edificio Pignatelli.
Taller 3: Prioridades Geográficas
Debido al debate suscitado en torno al apartado de Prioridades
Geográficas y a las distintas visiones recogidas en las actas de las sesiones
de los días 24 y 25, se decidió ampliar el debate en torno a estas cuestiones a
través del siguiente taller:
- Taller
nº 3. Horario de mañanas. 11 de diciembre (viernes). De 10.00 a 14 horas,
en sala Hermanos Bayeu del edificio Pignatelli.
En este taller se continuó el debate a partir de los trabajos de
los talleres anteriores, por tanto no se presentó una propuesta de Prioridades
Geográficas sino que se trabajó a partir del contenido de las actas de los
anteriores talleres, valorando tanto los pros y contras de cada una de las
posibles soluciones planteadas como en la conceptualización y objetivización de
criterios de selección.
Participación
on-line
A través del portal de "Aragónparticipa", del 13 de noviembre al 1 de
diciembre se pudieron realizar de manera telemática y a través de un formulario
aquellas aportaciones que los distintos actores creían convenientes.
Encuesta
online
Para facilitar la participación de aquellos interesados que no
pudieron acudir a las sesiones presenciales, se procedió a habilitar un espacio
online en el que se recogerían las aportaciones estructuradas bajo cada uno de
los epígrafes contenidos en el documento de debate.
El día
21 de enero de 2016 en la sala Hermanos Bayeu del Edificio Pignatelli tuvo
lugar la sesión de retorno del proceso de participación.
En esta sesión, presidida por Miguel Miranda, Director General de
Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Acción Exterior del
Gobierno de Aragón, se procedió a dar respuesta individualizada a las
aportaciones recibidas en el proceso, en base a una categorización de las
propuestas. Así, se presentó el borrador de Plan Estratégico de la
Cooperación Aragonesa para el Desarrollo 2016-2019, comentando las
modificaciones que se incorporaron como consecuencia del proceso de
participación. En concreto, se explicó que a lo largo de este proceso se contó
con la participación de 68 asistentes en representación de 45 entidades,
generando un total de 391 aportaciones a través de las quince horas y media de
debate y del foro de aportaciones online.
Tras las intervenciones de los miembros de la mesa se abrió un interesante
turno de preguntas en las que las distintas entidades pudieron solicitar
aclaraciones o comentarios sobre el contenido del plan. Durante el turno de
preguntas desde la Dirección General se informó sobre los próximos proyectos en
materia de cooperación: decreto, planes anuales, grupos de trabajo sobre
países, comité de emergencias y Estrategia Aragonesa para la Educación al
Desarrollo. Todos estos proyectos contarán con mecanismos de participación,
bien a través de procesos de participación o bien a través de grupos de trabajo
específicos.
Fase | Fechas | Contenido | ![]() ![]() |
---|---|---|---|
Fase 1
Participantes |
Del 01-11-2015 al 11-12-2015 | A quién se convoca: a toda la ciudadanía. Elaboramos una propuesta pero puede participar cualquier persona que tenga algo que aportar | |
Fase 2
Información |
Del 13-11-2015 al 13-11-2015 | Información básica sobre el proceso y la política pública para conseguir una participación efectiva |
|
Fase 3
Deliberación |
Del 14-11-2015 al 11-12-2015 | Deliberación y aportaciones al texto borrador sometido a participación ciudadana o a la política pública objeto de la participación | |
Fase 4
Retorno |
Del 21-01-2016 al 21-01-2016 | Respuesta a las aportaciones recogidas en el proceso y balance |